Pensar Filosóficamente las Humanidades Digitales
Cuando hablamos de pensar filosóficamente las humanidades digitales, nos referimos a la producción de un tipo de aproximación crítica que revisa la configuración tecnológica, así como la producción discursiva que la acompaña. Dicha configuración en algún momento se pensó gozaba de cierta neutralidad, pero el análisis de la tecnología ha conducido, cada vez más, a reconocer que la producción de estas herramientas tiene supuestos teóricos que, a partir de un examen filosófico, permiten encontrar parte de sus problemas y posibilidades. Por otra parte, si los discursos se reconocen técnicos pueden contribuir a fortalecer la tradición de investigación dirigida por la lectura y escritura de textos, a partir de las posibilidades de visualización, producción de datos, acumulación y procesamiento de información. Pensar filosóficamente las humanidades digitales se trata no sólo de una oportunidad de hacer consciente el carácter técnico del trabajo académico en las humanidades, sino de mostrar un desplazamiento en la producción del saber humanístico, y el sentido que éste tiene, a partir de la intervención tecnológica.
Nuestra aproximación busca hacer un examen crítico de estas prácticas, como ya lo hacen algunos estudios de teoría de las humanidades digitales, las ontologías tecnológicas, los estudios de retórica computacional y otros campos. Este análisis, por otro lado, nos permite reflexionar sobre las técnicas de producción del pensamiento filosófico. A partir de este examen queremos mostrar las dificultades prácticas y discursivas que surgen dentro de las humanidades digitales, que requieren pensarse para delinear sus discursos y mejorar sus prácticas.
Palabras clave: Filosofía, Tecnología, Humanidades Digitales, Crítica
- Francisco Barrón:
Distant reading
y el ejercicio tecnológico de la filosofía
Embistamos al ejercicio de la filosofía, tal como lo conocemos y llevamos a cabo aún el día de hoy, con un ejercicio de cuestionamiento tecnológico de las condiciones de su producción. Las Humanidades Digitales no sólo son la oportunidad de discutir los procedimientos académicos de producción de saber humanístico, permiten formular la pregunta sobre una modificación tecnológica del ejercicio del pensamiento.
El actual ejercicio de la filosofía comienza en unas épocas tecnológicas bien determinadas y anteriores a la nuestra. Las técnicas y tecnologías del ejercicio de la filosofía pertenecen a formas de producción artesanales. Sin embargo, vivimos la experiencia del malfuncionamiento, la alteración de la figura, las técnicas y las funciones de lo que llamamos el ejercicio del pensamiento. No es para nadie una noticia que el mecanismo político-académico moderno del pensamiento, su sentido, junto con sus prácticas, sus instituciones y las figuras que la encarnaban, parece ya no funcionar adecuadamente para ciertos acontecimientos contemporáneos. Sería arduo hacer el recuento de las condiciones que han hecho eso. La tecnología parece tener algo que ver también con ello, junto con políticas de muerte, transformación de las formas de escritura, caídas de instituciones de distribución del saber, alteración de los modos de reproducción de la subsistencia, y muchos más acontecimientos a enumerar.
El ejercicio de la filosofía, tal como se nos ha heredado en una tradición ilustrada-romántica, europea, parece ya no funcionar para nosotros aquí y ahora. Lo tecnológico, sobre todo su avatar digital contemporáneo, tiene efectos radicales en la producción y organización del trabajo intelectual. Hasta el día de hoy, en el ejercicio de la filosofía se reniega de su carácter técnico. Pero, quizás más nos valdría aventurarnos en la experiencia tecnológica del ejercicio de la filosofía. Más valdría hacer experimentos con tecnologías y metodologías de las Humanidades Digitales para saber, al menos, si se puede ejercer el pensamiento filosófico en estas condiciones digitales de producción de saber.
Franco Moretti (
Literatura vista desde lejos, 2005 y
Lectura distante, 2013) ha discutido, al analizar enormes conjuntos de datos para estudiar la literatura, supuestos teológicos de los actos de lectura y de la crítica literaria. Lo ha hecho así para producir saber y crítica de la literatura usando tecnologías computacionales. Quizás sería posible discutir si la
distant reading nos permitiría ejercer tecnológicamente el pensamiento filosófico.
Palabras clave: Filosofía, Tecnología,
Distant reading, Pensamiento
- Ana María Guzmán Olmos:
Frankenstein y Cthulhu. Crítica en las (in)humanidades digitales
En
Where Is Cultural Criticism in the Digital Humanities? (2012) Alan Liu cuestionó el potencial crítico de las humanidades digitales y su perspectiva a futuro como disciplina. El texto se sitúa dentro de los clásicos que cuestionan la idea de que los procesos de digitalización del contenido humanístico son suficientes para generar saber, un saber mediado por lo digital. Sirviéndose del binomio que compone el concepto “humanidades digitales”, en su diagnóstico Liu hace énfasis en la crítica como centro de la producción humanística. Según la tesis de Liu, si hay algún potencial a futuro en las humanidades digitales, este debería ser buscado en la noción de crítica; en mi presentación voy a discutir esta idea. Voy a señalar que el modelo de la crítica está vinculado a un mecanismo de representación que nubla la posibilidad de pensar la diferencia. La crítica, según el modelo presentado por Liu, invisibiliza la diferencia.
Para discutir el modelo crítico del proyecto humanístico seguiré el texto
Loving the Alien (2017)
, en el cual Lisa Blackman se sirve de la categoría
alien como herramienta para pensar aquello que no es comprensible dentro del campo de lo humano. Lo humano se construye como una categoría excluyente constituida mediante marcas de género, raza o modelos de corporalidad; este mecanismo produce un límite donde el exterior queda atravesado por condiciones de vulnerabilidad y explotación. Mediante las figuras de lo inhumano Blackman discute la idea de una política no centrada en el cuerpo. Siguiendo a Blackman voy a explorar el concepto del “inhumanismo de lo humano y el humanismo de lo inhumano” (Blackman, 2017), esto en el campo abierto por las humanidades digitales.
Mi tesis es que la noción de crítica en las humanidades, sean estas digitales o no, depende de hacer visible la multiplicidad en un cuadro homogéneo que permite a los sujetos reflexionar sobre la unidad; este es el modelo de la representación. Dicho modelo puede ser observado en diversas metodologías usadas en las humanidades digitales, las cuales voy a ejemplificar con el método de visualización de datos. Frente a la visualización de datos, que traduce el lenguaje computacional en lenguaje “humano”, me interesa pensar, siguiendo a Luciana Parisi (
Reprogramming Decisionism, 2017), el razonamiento de las máquinas que se elabora en procesos como la recombinación algorítmica autónoma, o el aprendizaje que hacen los algoritmos de otros algoritmos, y que dan lugar a espacios de indeterminación. Estos factores del razonamiento maquínico permiten elaborar un concepto de diferencia que depende de la repetición y el
performance algorítmico, y no de la unificación. El potencial de las humanidades digitales estaría, en este sentido, ligado a su condición inhumana.
Palabras clave: humanismo, representación, diferencia, lenguaje computacional, visualización de datos, recombinación algorítmica
- Sandra Reyes Alvarez.
Filosofar la tecnología: un camino educativo
Los enfoques educativos actuales han enfatizado la importancia de la educación digital. Incluso es uno de los ejes de dichos enfoques, se considera pieza clave dentro de las competencias a desarrollar en los estudiantes y se califica como necesaria para “los retos del siglo XXI”. Voy a referirme, concretamente, al Nuevo Modelo Educativo mexicano dentro de la Educación Media Superior, partiendo de mi experiencia docente en el área de las Humanidades en las asignaturas de filosofía.
Cuando se habla de educación digital se parte, en primer lugar, de una definición parcial de lo que se concibe como tecnología. En segundo lugar, se considera una brecha generacional que produce un déficit entre maestros y alumnos respecto a dicha tecnología, generalmente estas consideraciones suelen desprestigiar la figura del docente y exaltar la eficacia que implica la intervención tecnológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos aspectos manifiestan la ausencia de una reflexión sobre lo tecnológico en relación con los enfoques psicopedagógicos que regulan la educación general y particularmente digital.
Lo que me interesa señalar es cómo a partir de una reflexión filosófica es posible mostrar las deficiencias y problemáticas que se derivan de la implementación de una educación digital que no contempla las prácticas tecnológicas de profesores y alumnos, y los discursos bajo los cuales éstas se han interpretado y bajo los que se gestionan. Me propongo elaborar una crítica filosófica al respecto, con la finalidad de esbozar una propuesta que encamine la implementación de dicha educación dentro de un contexto lo más aproximado a la realidad del bachillerato mexicano, específicamente en el ámbito de las humanidades y desde un pensamiento filosófico que reflexiona continuamente sobre la relación entre su saber -incluidas sus formas de producción- y lo tecnológico y cómo esto desplaza el sentido tradicional de la enseñanza filosófica actual, sin descalificar los procesos tradicionales ni la importancia de la enseñanza de la filosofía, pero mostrando cómo al desplazarse se generan nuevas formas, no sólo de enseñanza filosófica, sino de producción filosófica que intervienen el ámbito educativo y la profesionalización del filósofo como maestro que reflexiona en la producción de su saber, y de las maneras en que transmite y gestiona el mismo, ante la intervención de la tecnología.
Pienso que, frente a la importancia que se imprime a la educación en general, y particularmente a la digital, es necesario analizar los discursos y prácticas que sostienen su relevancia, así como los factores y actores que intervienen en su aplicación con la finalidad de trazar posibles caminos que consideren las variables que pudieran presentarse, así como los contextos y espacios concretos en donde se lleva a cabo la misma. Me interesa, por último, señalar cómo las dificultades de implementación del Nuevo Modelo Educativo intervienen en la aplicación concreta de una educación tecnológica que va desde la infraestructura que la hace posible, hasta el modo de concebir dicha educación.
Palabras clave: educación, tecnología, enseñanza, filosofía, producción, humanidades, digital, bachillerato, profesor.
- Elena León Magaña:
Ejercer maquínicamente la Filosofía. Pensamiento técnico vs Pensamiento filosófico
¿Puede un robot desarrollar pensamiento filosófico? El Seminario Tecnologías Filosóficas se planteó el problema del pensamiento maquínico en octubre del 2015. Durante el tiempo de vida del seminario hemos discutido la modificación tecnológica de la experiencia y de la práctica de pensamiento; en este sentido, hemos intentado desarrollar una genealogía de la relación entre el pensamiento filosófico y la tecnología. Derivado de ello hemos encontrado discursos que problematizan la articulación tecnología/experiencia. En este sentido, la idea de desarrollar una “herramienta digital” que ponga a prueba los discursos que enuncian la modificación tecnológica de la experiencia en la que se relaciona, tanto la práctica del pensamiento filosófico, como de la tecnología.
Dicho lo anterior, algunas de las preguntas que fueron surgiendo durante la planeación y problematización de dicha herramienta fueron: ¿Sería posible determinar una tecnología filosófica? ¿Determinarla fuera de esos mitos metafísicos de la herramienta, de un sujeto que la usa, de la creación del pensamiento o de la inspiración genial? ¿Sería posible determinar elementos y procesos del ejercicio del pensamiento filosófico? Después de un largo camino, donde, por ejemplo, se planteó el uso de un
bot basado en el pensamiento del filósofo Gilbert Simondon, que interactuase en Twitter con otros bots a partir del procesamiento en una herramienta de
Machine Learning; o bien, un
bot de Twitter que fuese capaz de discernir entre una postura negativa, positiva o neutra respecto de lo tecnológico, evaluando los
tweets.
Finalmente, se desarrolló un
bot filosófico en dos etapas:
- Un
chatbot basado en el Modelo oculto de Markov para la toma de decisiones; es decir, basado en el contenido proporcionado: una curaduría de citas sobre textos de los filósofos: Gilbert Simondon, Walter Benjamin, Unabomber, Tiqqun, Jean Louis Deottè, Günther Anders y Michael Foucault. Con base en estas citas el bot decidirá entre copiar el pensamiento para interactuar con
tweets con las palabras clave seleccionadas, o bien, si a partir de la información proporcionada, desarrollará nuevos
tweets. Las palabras que serán elegidas para iniciar la interacción son: tecnología, experiencia, técnica, filosofía, máquina, maquinaria, maquinal, maquinizado (a), artificial, artificialidad, artificio, herramienta, herramientas, automático, automatización, autómata, automatismo, función, funcionamiento, funcionalización, funcional, político (a), politización, políticas, revolución, revolucionario, aparato, aparatos, dispositivo, tecnológico, usuario (a), usuarios (as), tecnologizado, cibernético (a). -
Deep learning; en esta etapa se utilizó una plataforma
deep learning. A partir de ella el robot aprenderá y desarrollará nuevo pensamiento basado en sus interacciones en Twitter. La apuesta es desarrollar una discusión filosófica a partir de los resultados de la interacción para determinar si se ha
innovado pensamiento filosófico, y si el producto de las interacciones del
bot puede ser considerado pensamiento filosófico.
Palabras clave: filosofía, bot, twitter, pensamiento técnico, pensamiento filosófico, inteligencia artificial, máquinas, tecnología, pensamiento, máquina, maquínico.
- Efrén Marat Ocampo Gutiérrez de Velasco:
Filosofía y Tecnología: Proyectos y Teoría en el Seminario de Tecnologías Filosóficas
La relación entre filosofía y tecnología permite un examen crítico sobre cómo se afectan ambos. Por una parte, la filosofía que reconoce sus medios tecnológicos permite explorar su producción en términos ontotécnicos y éticos. En el caso de la tecnología se puede explorar como ésta también pertenece a una forma de pensamiento y no implica una suspensión reflexiva ante su hacer como lo ha discutido Simondon. Pensar filosofía y tecnología aporta a las humanidades digitales una perspectiva crítica para el trabajo en estos campos.
En específico se busca revisar los problemas teóricos entre filosofía y tecnología que ha abordado el Seminario de Tecnologías Filosóficas. Esta agrupación ha optado por revisar la aproximación teórica encontrada en los procesos de producción de sus proyectos. Entre estos se encuentran el análisis de la reconsideración de la biblioteca pública en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, el análisis de la base de datos de las tesis de filosofía producidas en la Universidad Nacional Autónoma de México, la discusión de textos sobre filosofía de la tecnología y filosofía de los medios y la producción de un
bot a partir de contenido filosófico. Esta muestra de proyectos ha ayudado a producir un nexo de problemas teóricos sobre la práctica de las humanidades digitales.
Las discusiones llevadas a cabo han permitido observar de qué forma la tecnología de la producción teórica, y la configuración de sus prácticas, conducen a una discusión sobre cómo se posibilitan, a partir de la investigación de las humanidades, las herramientas tecnológicas. Algunas de las aproximaciones que se han explorado son:
- La modificación política del espacio público a partir de la digitalización de los archivos de las bibliotecas públicas señalando a la especialidad de las prácticas de las humanidades digitales. La noción de experiencia en términos del uso tecnológico.
- La transformación de la práctica discursiva a partir de los mecanismos de automatización y programación de las humanidades. Incluida la pregunta sobre la diferenciación de su moralización, su carga de opinión y su relación con la producción de datos.
- Los cambios en la producción de las prácticas y de la comprensión de su desarrollo. El problema de las nociones de lectura, escritura y visualización en términos digitales como una cuestión política, ontológica y ética.
- La revisión del lugar de la teoría por su mediación tecnológica. ¿Qué hace que se necesiten mantener diferenciadas? ¿Por qué el pensamiento ha encontrado en su consideración técnica una forma de replantearse?
De esta forma, se piensa que reconociendo estas dinámicas se puede hacer una referencia a su impacto en estudio filosófico de las humanidades digitales. La filosofía en las humanidades digitales todavía tiene un papel a ser considerado como un desarrollo sobre la revisión crítica de prácticas cada vez más sofisticadas técnicamente, que revisando sus producciones entienden sus efectos.
Palabras clave: filosofía, discursividad tecnológica, teoría crítica, biblioteca pública, pensamiento maquínico, tecnología.
- Ethel Zaira Rueda Hernández:
Los laboratorios de humanidades: tecnologías del error
Las humanidades actuales se hacen en el laboratorio. La proliferación de espacios de investigación humanística que se llaman a sí mismos, o se asumen de una u otra manera, como laboratorios, o como espacios de experimentación tecnológica y científica, indica la institucionalización de un mecanismo que hasta hace poco parecía vetado a las disciplinas que se ubican fuera del espectro de las llamadas “ciencias duras”. Si bien el laboratorio no es un dispositivo nuevo como modo de producción de saberes, sí tiene, en el ámbito de las humanidades, un halo de novedad que lo vuelve una opción atractiva y popular, frente a los ya consabidos formatos de seminarios, talleres, mesas de debate o discusión, etc.
¿Qué es, qué hace un laboratorio de humanidades? ¿Por qué se asocia esta figura, y la de la experimentación humanística, con lo digital? Para Bruno Latour el laboratorio es una máquina privilegiada para cometer errores. Esto es importante porque son justo esos mecanismos de aceleración de los procesos de ensayo y error los que permiten obtener el poder de modificar el mundo. Si a las humanidades les interesa tener alguna incidencia en lo real, parece que apropiarse de la maquinaria del laboratorio es una estrategia que, al menos a los ojos de Latour, podría resultar conveniente.
¿Qué es “cometer un error” para las humanidades? ¿Qué implica que el laboratorio se esté convirtiendo en una de las figuras dominantes de los campos de investigación humanísticos? ¿Funcionan los laboratorios de humanidades de manera similar o análoga a los laboratorios científicos? ¿Cuál es la relación con el discurso científico que se hace posible a partir de la ampliación del concepto de laboratorio? Si las tecnologías digitales abren la posibilidad al quehacer humanístico de tomar la forma de los tubos de ensayo ¿qué ensayamos?, ¿qué es este ensayar, este equivocarse sistemáticamente, este acumular errores, del que las humanidades digitales y las artes parecen tan interesadas en apoderarse?
¿Dónde radica el poder de un error? ¿En recordarlo para no cometerlo de nuevo? ¿En señalarlo para marcar un límite? ¿En incorporarlo a una base de datos que mapea todas las combinaciones posibles de lo real? Se trata de pensar el laboratorio como dispositivo, más allá de las disputas sobre el valor de la ciencia frente a las artes liberales, se trata de pensar nuestras tecnologías digitales experimentales más allá de la perversa ingenuidad de la tecnofilia y la tecnofobia, se trata de preguntarnos por el funcionamiento del laboratorio de humanidades en tanto que máquina de producción de conocimiento, de abrir la caja negra y adentrarnos en el entramado de cables, circuitos y piezas que constituyen las entrañas de nuestro labor cotidiana.
Palabras clave: Laboratorio, Humanidades, Dispositivo, Error, Producción de conocimiento
Appendix A
-
Arendt, H. (2016).
La condición humana. Barcelona: Paidos. -
Barrón, F. (2013). Individuación tecnológica. Apuntes para pensar la educación tecnológica.
Blog de la Red de Humanidades Digitales. [en línea]. 16 de febrero del 2013. Disponible en:
http://humanidadesdigitales.net/blog/2013/02/16/individuacion-tecnologica-apuntes-para-pensar-la-educacion-tecnologica/
[26/04/18]. -
Bawa.Cavia. (2018). “The Inclosure of Reason” en
Techosphere Magazine. Dossier
Human; 2016, visitado el 1 de febrero de 2018, <
https://technosphere-magazine.hkw.de/article1/6aefb210-0ee6-11e7-a253-d9923802c14e
>. -
Blackman, L. (2016).
Loving the alien. A Post-Post Human Manifesto. Miami:Institute of Contemporary Art Miami: Fall Semester. -
Blatt, B. (2017).
Nabokov’s Favorite Word Is Mauve.
What the Numbers Reveal About the Classics, Bestsellers, and Our Own Writing. New York: Simon and Schuster. -
Brussa, V. (2017). Otros laboratorios: discutiendo la extitución y democratización tecnocultural en los laboratorios de Humanidades Digitales iberoamericanos.
Revista Virtualis, 7(13). -
Ernst, W. (2013).
Digital memory and the archive. Minnesota:Minnesota University Press. -
Estalella, A., Lafuente, A. y Rocha, J. (2013). Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo.
Revista Teknocultura, 10(1): 21-48.
Gutierrez, E. (2013). Buenas prácticas en la docencia digital.
Blog de la Red de Humanidades Digitales. [en línea]. 20 de noviembre del 2013. Disponible en:
http://humanidadesdigitales.net/blog/2013/11/20/buenas-practicas-en-la-docencia-digital/
[26/04/18]. -
Gutierrez, E. (2012). La educación permanente y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Blog de la Red de Humanidades Digitales. [en línea]. Disponible en:
http://humanidadesdigitales.net/blog/2012/12/02/la-educacion-permanente-y-las-nuevas-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion/
[26/04/18]. -
Haraway, D. (2016).
Staying with the trouble. Estados Unidos: Duke University Press. -
Herbón, D. (2014). Reflexiones contra el ciberfetichismo académico.
Blog de la Red de Humanidades Digitales. [en línea]. 7 de mayo del 2014. Disponible en:
http://humanidadesdigitales.net/blog/2014/05/07/ciberfetichismo-academico/
[26/04/18]. -
Ihde D. (2009).
Postfenomenología y tecnociencia. España: Sello Arsgames. -
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. [IISUE UNAM oficial]. (2017/03/29). ¿El Nuevo Modelo Educativo promueve el uso de las TIC?. [Archivo de video]. Disponible en:
https://youtu.be/hltn0oXFhaM
[Recuperado 26/04/18] -
Kittler, F. (2014).
The truth of the technological world. Stanford: Stanford University Press. -
Krzywkowski, I. (2010).
Machines à écrire : Littérature et technologies du xixe au xxie siècle. UGA Éditions. -
Laruelle, F. (1994).
The concept of ‘first technology’: a ‘unified theory’ of technics and technology. trans. Nadita Biswas Mellamphy. -
Latour, B. (2003). The World Wide Lab. Wired.
http://www.wired.com/2003/06/research-spc/
Accesado el 1 de febrero de 2018. -
Latour, B. y Woolgar, S. (1995).
La vida en el laboratorio. Madrid: Alianza. -
Liu, A. (2012): “Where is Cultural Criticism in the Digital Humanities?” en
Debates in the Digital Humanities. University of Minnesota Press: visitado el 1 de febrero de 2018, <
http://dhdebates.gc.cuny.edu/debates/text/20
>. -
Liu, A. (2018).
Digital Humanities Diversity as Technical Problem.
Alan Liu; 15 de enero 2018.
doi:10.5072/FK2222ZR81
, visitado el 1 de febrero de 2018 -
Mirowski, P. (2017). Against citizen science.
https://aeon.co/essays/is-grassroots-citizen-science-a-front-for-big-business
Accesado el 1 de febrero de 2018. -
Moretti, F. (2007).
La literatura vista desde lejos. Barcelona: Marbot Ediciones. -
Moretti, F. (2016).
Lectura distante, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. -
Negrestani, Reza (2014). “The labor of the inhuman (Parte I y II)” en
E-Flux. Journal #52; febrero 2014, visitado el 1 de febrero de 2018, <
http://www.e-flux.com/journal/52/59920/the-labor-of-the-inhuman-part-i-human/
>. -
Parisi, L. (2017). “Reprograming Decisionism” en
E-flux. Journal #85; octubre 2017, Accessed on 20th december; 2017, visitado el 1 de febrero de 2018, -
Parisi, L. (2013),
Contagious architecture : computation, aesthetics, and space. Cambridge, Mass: MIT Press. -
Piscitelli, A. (2005). Tecnologías Educativas. Una letanía sin ton ni son.
Scielo. Revista de estudios sociales. [en línea]. N° 22. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2005000300012&script=sci_arttext&tlng=en
[Recuperado 26/04/18]. -
Power, N. (2017) “Inhumanism, Reason, Blackness, Feminism” en
Glass – Bead. Site 1: Logic gate, The Politics of the Artifactual Mind; 2017, visitado el 1 de febrero de 2018,<
http://www.glass-bead.org/article/inhumanism-reason-blackness-feminism/?lang=enview
>. -
Ramírez, A. (2016). La (
presencia) ausencia de las TIC en el Modelo Educativo 2016.
Blog de la Red de Humanidades Digitales. [en línea]. 27 de septiembre del 2016. Disponible en:
http://humanidadesdigitales.net/blog/2016/09/27/ticmodelo2016/
[26/04/18]. -
Ramírez, A. [armartinell]. (2016/09/24). Presencia de las TIC en el Modelo Educativo de la SEP 2016. [Archivo de video]. Disponible en:
https://youtu.be/109Eeg1fXWU
[Recuperado 26/04/18]. -
Rangel, D. (2018). Educación futura. (n.d.) [online] Available from:
http://www.educacionfutura.org/lo-que-el-modelo-educativo-no-contemplo-la-realidad-social/?platform=hootsuite
[Recuperado 26/04/18]. -
Scolari, C. Alfabetismo transmedia: un programa de investigación.
Blog de Carlos Scolari. [en línea]. 26 de septiembre del 2014. Disponible en:
https://hipermediaciones.com/2014/09/26/transalfabetismos/
[26/04/18]. -
Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo Para la Educación Obligatoria. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf
[Recuperado 26/04/18]. -
Serra, A. (2013). Tres problemas sobre los laboratorios ciudadanos. Una mirada desde Europa.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 8(23): 283-298. -
Shaviro, S. (2012)
Without Criteria. Massachusetts: MIT Press. -
Simondon, G. (2007).
El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo. -
Simondon, G. (2015).
La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus. -
The Point (2014). The New Humanities.
Revista The Point.
https://thepointmag.com/2014/criticism/the-new-humanities
Accesado el 1 de febrero de 2018.